domingo, 8 de diciembre de 2013

OTROS VIENEN



No hemos sido dotados de la ira periférica
ni de la transversal necesidad de justicia poética.
Vivimos nuestra vida en subjuntivo
extendiendo las manos por el cristal
que nos separa del infinito,
incluso de lo real.
Esos son nuestros límites
los que nos dejan,
los confortables.
Vemos todo transcender
más allá de la transparencia sólida
con una clarividencia despejada
e inútil.

Pero otros vienen,
otros cuya inocencia
es aún poderosa
de un modo insondable
otros cuyo horizonte
esta en los oscuros pliegues
de su rabia incondicional
que tercamente
desbroza un futuro
del que carecen.
Otros vienen
cincelando el camino
en paredes muertas
donde se encierran los muertos
para esconderse
de los que vienen.

Nosotros fuimos
aquellos cristales rotos
de los que hoy esta hecha
nuestra celda.

Pero otros vienen
para pisotear nuestras
dudas putrefactas.
Con la palabra exacta.


… Por fin.


Banda sonora imprescindible:

sábado, 23 de noviembre de 2013

MEMORIA DE PEZ

                                © SrKai 

Transito por esta bruma de días sin horas
espesa y blanca
como un ser de sal sin puntos cardinales
en la persistente llovizna
que coagula y resbala
por esta piel sin poros
sin harapos ni alma.

Vivo esta rutina del desconcierto
con ansia de golondrina sin nido
que se precipita
por tejados de inhóspitos y domesticados lugares.

Si, cierto,
venero los rescoldos de cada batalla
en la que mi carne resucita
y los escombros revolotean
como mariposas de acero
chirriando en las habitaciones del pánico
libando de flores
que nacen pretéritas
en ese abismo de barro
donde no hay huellas ni futuro.

Pero el óxido del día
amenaza con abrir nuevos y oscuros
manantiales de presagios,
allí donde los huesos se desordenan
y la ansiedad de las manos
deshace las piedras que cerraban
el efímero camino del caos,
temo que te vistas
mientras tu cuerpo aún esta caliente
y que esa levedad
de cuchillo ardiente
invada nuestro lecho
y se extravíe.

Entre la hojarasca
boqueaba el rostro
de aquel futuro
con un estertor de la memoria,
memoria de pez,
pez fuera del agua.

 © SrKai 2017

Banda sonora:


jueves, 24 de octubre de 2013

DE CANDO DEGUSTEI UNHA CONFERENCIA





Sempre que me invitan ou decido ir a unha conferencia tomo unha distancia prudente para non implicarme emocionalmente e así poder adoptar unha posición obxetiva, de tal xeito que despois sexa quen de facer unha crítica analítica do que fun a escoitar e de cómo o contaron. Pero eso foi de todo imposible na conferencia de Xosé Antonio López Silva a que puiden asistir onte. E digo que foi imposible esa distancia por dous motivos esenciais, o primeiro porque ainda que non coñecía persoalmente a Xosé Antonio a miña obxetividade estaba xa contaminada polo feixe de antecedentes da súa pasión pola literatura que me viñan dunha boa amiga sua e que non é outra que a miña dona Cristina. O outro motivo era o propio tema da conferencia que co título “Unha cea para Picasso. Paris, cociñas e vangardas” propuña unha viaxe ao extraordinario e convulso primeiro tercio do século XX, porque alí, no París daqueles anos viviu unha parella de mulleres que foron a punta de lanza da rompedora vangarda artística que irrumpiu con forza para se quedar e propoñer os camiños do que hoxe coñecemos como arte contemporáneo. Estas dúas mulleres chamábanse Gertrude Stein e Alice B. Toklas.

Xosé Antonio non nos contou a historia destas duas mulleres senon que levounos da man nun percorrido emocional e conmovedor pola vida destas duas mulleres que viviron xuntas dende o primeiro día que se coñeceron en París ata a morte de Gertrude en 1946. Pasaron polas dúas grandes guerras mundiales, recibiron na súa casa parisina a escritores, pintores, músicos. Mattise, Picasso, Joan Gris, Thornton Wilder, Hemingway, Stravinsky, Cole Porter e un largo etcétera de artistas das vangardas de principio do século XX comeron os platos preparados por Alice. E é aquí onde habita a sorpresa desta conferencia, a de coñecer a historia emocional destas dúas mulleres ao través do libro de memorias que Alice escribiú entreverado das receitas que preparaba nas veladas de Paris e de ter a oportunidade de probar algúns deses pratos en directo mentres Xosé Antonio pintábanos todo ese mundo fascinante de arte, amor e compromiso social. 

Tamén decir que Xosé Antonio é o responsable da traducción de este libro de Alice Toklas ao castelán. Na cabeceira tendes a foto do mesmo.


Grazas Xose Antonio pola tua pasión e por compartila con nos. 

Un pracer.



O libro na sua primeira edición.





O menú por suposto




Os pratos... no seu orde...








As dúas protagonistas... Por suposto Alice nun segundo plano...




E como remate a música que penso podería ir ben...





miércoles, 11 de julio de 2012

INTOCABLE






A veces, pocas veces, una película es capaz de conmoverme de tal forma que vuelve la sensación de estar vivo como una caricia cuyo escalofrío olvido con más frecuencia de la que desearía.
 Untouchable (Intocable) es la historia de la asunción del riesgo de estar vivo cuando ya estás condenado a la rutina de los cementerios, del riesgo de aceptar, conocer y querer al diferente, del riesgo a ser rechazado cuando te enamoras, del riesgo a jugarte tu última oportunidad cuando has aceptado que ya no hay futuro.
Untouchable es el encuentro de dos universos humanos separados por una insondable e insalvable  fisura social; pero justo en el vórtice del prejuicio es cuando ellos deciden arriesgar en una apuesta sin ninguna garantía , se arriesgan a conocerse sin condiciones, a reírse con el otro, a llorar o a enloquecer, en fin, se arriesgan a vivir.
El contrapunto narrativo de esos dos mundos lo consiguen Olivier Nakache y Eric Toledano (directores y guionistas) por tres vías fundamentalmente. En primer lugar la interpretación maravillosa de los dos actores protagonistas que marcan perfectamente la polaridad en esta simbiosis. Segundo, la música que va desde la emoción puramente espiritual de Mozart, Bach, Wagner, Vivaldi, Brams y un largo etc. hasta la pasión puramente carnal del funky más excitante de Earth, Wind and Fire. Tercero, el paisaje urbano, social y humano de este Paris del siglo XXI donde una hora de metro supone pasar del paraíso al infierno. Pero el hilo conductor de todo esto y lo que fija por momentos el metabolismo emocional en la película es la maravillosa B.S.O.  a cargo de Ludovico Einaudi.
Al salir de la pelicula no sé por qué pero recordé la escena final de Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco) cuando ambas parejas llegan a la conclusión de que su afán es el riesgo de aceptar al otro resumido en la fantástica frase final: …nobody is perfect (nadie es perfecto) convirtiéndola en una de esas cosas que te reconcilian con la vida. La diferencia es que Untouchable no es exclusivamente ficción, está basada en un hechos reales y hasta llegamos a conocer a los protagonistas verdaderos de la historia y eso, eso te reconcilia con el ser humano.
Mi más encarecida recomendación es que la veáis en versión original. El idioma es muy importante en esta película, las inflexiones, las pausas, la contención y la explosión, los tonos, las transiciones son fundamentales en el ritmo narrativo.
Ademas, el francés es un idioma muy bello.


la música:
PHILIPPE










DRISS









B. S. O. LUDOVICO EINAUDI

jueves, 31 de mayo de 2012

JAVIER KRAHE. UN XUIZO OU UN PAN COMA UNHAS HOSTIAS.




Levo moito tempo sen escribir unha palabra. Foi máis dún ano, tempo que dediquei a vivir e disfrutar dos moitos rutinarios excesos da miña rutinaria vida. E mentres eu, por resumir, andaba a non facer nada foi crecendo este tempo convulso que case que todo o mundo teima en chamar crise económica pero que a min antóllaseme unha crise do ser humán como concepto, esto é:  o ser humán non é nin máis nin menos que un erro da natureza.

Xa fai algun tempo falaba disto nunha entrada neste mesmo blogue que titulei El Creyente. Alí falaba do ser humán e da relixión (en xeral) e desta última como xeneradora de violencia naquel por dúas vías: primeira como consecuencia do conflicto non arranxado entre intelixencia, razón e fe e segunda como resultante lóxico da súa esencia excluinte.

E decía que son un ateo non converso, é decir nacín sin fe. Isto, que por un lado axudoume a solucionar o conflico razón-fe, por outro trouxo a miña vida constantes avatares e problemas e non so cos católicos senón cos evanxelistas, mormons, nenos de Xesús, testigos de Jehova, budistas zen e ata cos agnósticos, porque se algo teñen en común todas estas sectas e que o enemigo somos os ateos, e combátennos alí onde nos topan.

E isto último é o que me trouxo a sair do meu acolledor retiro e voltar aquí hoxe para denunciar a tremenda inxustiza do proceso a Javier Krahe. É absurdo pero comprensible que a Igrexa Católica a través da  Fundación Tomás Moro exerza esta especie de moderna inquisición a todo aquelo que cheire a ateo -por certo hai que ver a de testaferros que ten a Igrexa- o problema é que os xuices postúlanse coma instrumentos activos desa persecución admitindo a trámite este tipo de denuncias que atentan non so contra un dereito civil fundamental, a liberdade de expresión e de creación, senón contra algo quizáis máis importante, a nosa necesidade vital, coma cidadans dún estado laico, de criticar ou por en evidencia a unha institución que exerce o seu poder dende unha posición de privilexio cunha constante, incansable, absoluta e agobiante presenza na nosa vida, na nosa escola pública, nas nosas institucions politicas e sociais e, neste caso como podemos ver, no poder xudicial.

E estamos comezando a estar fartos de que certas institucions –ou máis ben os seus privilexios- sexan intocables como a monarquia, a igrexa, a banca ou o poder xudicial. Esta presunta crise económica está sacando a luz a implacable codicia de todos eles que sin o máis mínimo sentido do pudor teiman en socializar as perdas para seguir enriquecéndose sen control expoliando onde xa cada vez hai menos.

Recoméndovos a lectura do artigo de Miguel Tomás y Valiente no pais. Podedes topalo pinchando aquí.

E por último deixovos de seguido o “corpo do delito” un corto de menos de un minuto feito en 1978. O dito, estamos tolos e o carallo.


E un extra track de regaliño.

sábado, 8 de enero de 2011

REBAJAS DE ENERO

Foto tomada en la exposición de Isabel Muñoz en Caixa Forum Madrid


Todo era para no ser
y somos
porque el final espera cada día
a que acabemos de empezar

espinas para comer
rosas para cenar

todos saltan por la borda
en cada naufragio
amor mio
nosotros nos empeñamos
en remar sobre los escombros

cada enero
las rebajas nos sorprenden
intentando definir la siguiente quiebra
pero cada pronostico del Apocalipsis
se estrella contra la trinchera de besos
en la que se refugia nuestro presente continuo

y eso…

esa marea de tiempo y hastío
en la que en ocasiones nos ahogamos
no hace sino confirmar cada duda
que transita por las entrañas
y mantiene vivos los rescoldos al alba

Al hablar
se nos atascan las contradicciones en la boca
pero hemos aprendido a vivir
sin la atávica necesidad de disculparnos

se pueden ver nítidos los relámpagos en tus ojos
cuando dejas caer al suelo
cada mentira
con la que desde la primera luz nos visten
sobre esos despojos
nuestra desnudez se encarna
y la tormenta
desintegra toda cosa pretérita

bien sabes que nada tuyo poseo
sin embargo es mío todo
y todo quiero de ti
criatura maravillosa
y seguiré amándote
mientras busques en mi
el animal impúdico
que te acecha cada día.

Oasis cara A:



Oasis cara B:

miércoles, 30 de junio de 2010

UN PASO, UNA HUELLA


...Sobrevoabas un día o meu espacio aéreo
rozándome coas plumas levemente
e desaparecías cun rumor minguante
como a visión dun soño
fracasado.
Lois Pereiro

'Poesía última de amor e enfermidade'



Aulla en mis oidos

un incendio de lobos

que ventea la angustia

de esta noche sin fin

y mientras espero

el futuro va cubriendo el camino

de un rutilante barro de mariposas


Un pie detrás de otro

amigo

un pie detrás de otro


Mis pasos van abriendo heridas

en la piel pétrea de un cuerpo en descuento

y una avalancha de minutos estériles

explota en la cabeza

como una traca infame

de pastosos silencios


Un pie detrás de otro

amigo

un pie detrás de otro


Una senda de cristales rotos

se adentra en la yerma espesura

de ausentes ojos

que se miran

ante la puerta cerrada del paraíso


cerrada por un muro de hielo y deudos

cerrada por un anhelo de roce y espinas

cerrada por una urdimbre de incertidumbre y tiempo

cerrada a cal y llanto


Un pie detrás de otro

amigo

un pie detrás de otro


Y una sucesión de sucesos

atasca las arterias

trombosis de lágrimas sin pétalos

embolia de manos sin destino

distancia de náufragos

salvados antes de llegar a su isla


Pleamar de promesas

Convulsión de arena en cada huella


Un pie detrás de otro

amigo

un pie detrás de otro